Una vez que hemos finalizado el estudio de la lírica en los siglos de Oro, podemos realizar la tercera tarea del trimestre. Se trata de recoger en una grabación, el recitado de uno de los poemas de este periodo. Estos son los 10 pasos para llevar a cabo la tarea:
1º.- Elegimos un compañero (o dos) con quienes queramos realizar el trabajo. (No se trata de una tarea individual)
2º.- Buscamos entre los dos o tres del grupo un poema de los autores estudiados en clase (Boscán, Garcilaso, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús, Lope de vega, Quevedo, Góngora, sor Juana Inés de la Cruz). Nos aseguramos que nadie más ha elegido este poema. Nos aseguramos que entendemos lo que dice.
3º.- Vamos a cualquier espacio que contengan música libre de derechos (por ejemplo, https://www.jamendo.com/es/welcome) y seleccionamos y bajamos al escritorio de nuestro ordenador, la música que mejor se ajuste al poema elegido.
4º.- Grabamos el recitado de este poema, que leemos participando todos los miembros del equipo, sin errores, pausadamente y ajustándonos al ritmo marcado por la música elegida.
5º.- Editamos ambos audios (nuestro recitado y la música) en una sola pista, usando Audacity (puedes bajarlo gratuitamente desde http://audacity.sourceforge.net/?lang=es)
6º.- Exportamos nuestro proyecto a un MP3. Lo nombramos con el título del poema, barra baja, autor (A una rosa_Lope de Vega, por ejemplo)
7º.- Entramos en ivoox (http://www.ivoox.com/registrate_zu.html) e iniciamos sesión con el email y la contraseña que os proporcioné.
8º.- Subimos nuestro audio, y rellenamos todos los datos que se nos piden.
9ª.- Me enviáis a mi dirección de correo el enlace generado por Ivoox.
10º.- Subiremos al blog de aula todos los audios.
Recordad que tenéis hasta el sábado 14.
Queremos que este blog sea una ventana hacia el exterior, para que todos puedan ver cómo trabajamos; y una puerta, para que pasen a compartir con nosotros sus opiniones.
Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de marzo de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
TAREA II DE LA 2ª EVALUACIÓN: EL CÓMIC DE "LA CELESTINA"
Como segunda tarea de esta evaluación os propongo que realicéis un cómic con alguna de las escenas de "La Celestina". Se trata de que leáis la escena escogida, y con los grabados antiguos que encontraréis en este enlace , realicéis vuestras versiones gráficas. Sólo tenéis que imprimir y recortar las partes del grabado que necesitéis, y crear vuestros cómics.
Por supuesto, podéis serviros de vuestras creatividad y originalidad. ¡Ánimo!
Los trabajos, sobre cartulina, se entregarán el próximo día 17 de febrero, día del control de "La Celestina", por cierto.
Por supuesto, podéis serviros de vuestras creatividad y originalidad. ¡Ánimo!
Los trabajos, sobre cartulina, se entregarán el próximo día 17 de febrero, día del control de "La Celestina", por cierto.
domingo, 18 de enero de 2015
LA RUTA DE LAS LETRAS CASTELLANAS: Tarea 1 de la 2ª evaluación
La 1ª tarea de esta segunda evaluación consiste en geolocalizar los lugares
más importantes que se ligan a los autores castellanos que vamos a estudiar
este trimestre. La llamaremos, LA RUTA DE LAS LETRAS CASTELLANAS.
Para llevarla a cabo realizaremos las siguientes fases:
1º.- Identificaremos a los autores que hay en nuestros apuntes de Marea
Verde.
2º.- Buscaremos información de estos autores en Internet para identificar
los lugares con que se relacionan.
Estas dos fases, las realizaremos entre el lunes y el martes, 19 y 20 de
enero.
3º.- Localizar esos lugares en un mapa de España.
4º.- Recoger en un documento y de cada uno de los autores: una imagen, su
nombre, su fecha de nacimiento y muerte y el lugar con el que se relaciona.
5º.- Decidir si se quiere realizar esta actividad, creando un póster en
papel o mediante una aplicación informática. En este enlace (http://www.educacontic.es/blog/geolocalizar-y-aprender-con-el-diseno-de-mapas-interactivos)
puedes encontrar algunas aplicaciones para crear tu mapa interactivo.
Estas tres últimas fases, nos ocuparán hasta el día 22 de enero.
6º.- Crearemos nuestra RUTA DE LAS LETRAS CASTELLANAS. Dibujaremos un mapa
de España, y geolocalizaremos los lugares que hemos descubierto, señalando en
cada uno de ellos, el autor con el que se relaciona, las fechas de nacimiento y
muerte y una imagen del mismo. Para ello podemos utilizar códigos QR o
cualquier otra fórmula que nuestra creatividad nos permita.
Esta fase debe estar finalizada el día 26.
Esta tarea la realizaremos de forma individual.
martes, 28 de octubre de 2014
TAREA SIETE: CIERVATED
Ahora que hemos estudiado qué es un texto expositivo y argumentativo os propongo que elaboremos un pequeño guión que nos permita exponer oralmente nuestras ideas. Siguiendo la estructura de TED (evento anual donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo están invitados a compartir lo que más les apasiona), pensad algo que os apasiones realmente, cread un guión para explicarlo y compartirlo con los demás y después, exponed oralmente, durante tres o seis minutos vuestras ideas.
Aquí os dejo algunos vídeos de muestra:
Aquí os dejo algunos vídeos de muestra:
miércoles, 15 de octubre de 2014
TAREA CUATRO: PHOTOPEACH
Para afianzar los conceptos de familia léxica, campo semántico y campo asociativo propongo la creación de un PhotoPeach. La tarea se lleva a cabo en grupos de dos o tres personas, quienes crearán primero un borrador. La estructura del Photopeach será:
1ª imagen: Título con el nombre de los creadores
2ª a 7ª imagen: familia léxica: explicación + ejemplos + test de verificación de conocimientos
8ª a 13ª imagen: campo semántico: explicación + ejemplos + test de verificación de conocimientos
14ª a 19ª imagen: campo asociativo: explicación + ejemplos + test de verificación de conocimientos
20ª imagen: créditos: nombre de los autores del Photopeach + bibliografía de donde se ha sacado la información + origen de las imágenes y el audio
El desarrollo del trabajo se llevará a cabo de la siguiente manera:
1º.- formar los grupos de trabajo
2º.- consensuar un borrador con la información que se va a meter en el Photopeach
3º.- buscar las veinte imágenes en Internet (relacionadas con los ejemplos) y guardarlas en una carpeta en el escritorio del ordenador en que se va a trabajar
4º.- Un componente del grupo, se registra en Photopeach con su correo de gmail.
5º.- crear la presentación siguiendo los pasos de la aplicación
6º.- generar el código para embeber la presentación y enviarlo al equipo del blog.
7º.- hacer la autoevaluación de la tarea, siguiendo las indicaciones de la profesora.
1ª imagen: Título con el nombre de los creadores
2ª a 7ª imagen: familia léxica: explicación + ejemplos + test de verificación de conocimientos
8ª a 13ª imagen: campo semántico: explicación + ejemplos + test de verificación de conocimientos
14ª a 19ª imagen: campo asociativo: explicación + ejemplos + test de verificación de conocimientos
20ª imagen: créditos: nombre de los autores del Photopeach + bibliografía de donde se ha sacado la información + origen de las imágenes y el audio
El desarrollo del trabajo se llevará a cabo de la siguiente manera:
1º.- formar los grupos de trabajo
2º.- consensuar un borrador con la información que se va a meter en el Photopeach
3º.- buscar las veinte imágenes en Internet (relacionadas con los ejemplos) y guardarlas en una carpeta en el escritorio del ordenador en que se va a trabajar
4º.- Un componente del grupo, se registra en Photopeach con su correo de gmail.
5º.- crear la presentación siguiendo los pasos de la aplicación
6º.- generar el código para embeber la presentación y enviarlo al equipo del blog.
7º.- hacer la autoevaluación de la tarea, siguiendo las indicaciones de la profesora.
domingo, 12 de octubre de 2014
martes, 10 de diciembre de 2013
PROYECTO II: ¿Qué distingue a la lengua literaria de la común?
Comenzamos el segundo trimestre y con él llega un nuevo reto. Durante los tres meses que nos separan de la segunda evaluación tendremos que dirimir la diferencia entre la lengua literaria y la lengua común. Para ello realizaremos cuatro tareas:
- La elaboración grupal de una antología de cuentos, poemas y canciones;
- la creación individual y original de un cuento, un poema o una canción;
- una mesa redonda en torno a la pregunta del proyecto;
- y un ensayo individual que recoja todo lo aprendido en el trimestre y responda a la pregunta.
¡Ánimo!
domingo, 6 de octubre de 2013
DIARIO: segunda tarea del curso
![]() |
origen de la imagen |
-Buscar la información necesaria, tanto sobre la historia del español de América, como sobre las características de los textos narrativos en primera persona o los diarios.
-Recopilación en nuestro cuaderno o blog, de toda la información que nos puede servir.
-Elaboración de un borrador previo.
-Revisión de dicho borrador.
-Redacción definitiva.
Comenzaremos con el visionado de unos vídeos sobre la expansión del español.
domingo, 22 de septiembre de 2013
EXPOSICIÓN ORAL: primera tarea del curso
![]() |
origen de la imagen |
1º,. Distribución de funciones (director, secretario, diseñador)
2º.- Búsqueda de la información. Para ello dispones de los libros de texto que hay en el aula, así como la información que puedas encontrar en Internet.
3º.- Elaboración de un guión de la exposición, que recoja cada uno de los contenidos a exponer, así como los apoyos técnicos y el responsable de cada parte.
4º.- Ensayos fuera del aula, para comprobar que no olvidamos nada y seguimos todos los requerimientos.
5º.- Exposiciones orales: que se llevarán a cabo la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)